Historia de la Fiesta de la Divina Misericordia
La celebración del Domingo de la Divina Misericordia tiene sus raíces en las revelaciones privadas de Santa Faustina Kowalska, una monja polaca que vivió a principios del siglo XX.
Revelaciones a Santa Faustina: Jesús se le apareció a Santa Faustina y le transmitió mensajes sobre Su Divina Misericordia, pidiéndole que se difundiera esta devoción por todo el mundo . En estas revelaciones, Jesús solicitó que se estableciera un día especial dedicado a la Divina Misericordia, ofreciendo gracias y buscando la misericordia de Dios .
Establecimiento de la Fiesta: El Papa Juan Pablo II desempeñó un papel fundamental en el reconocimiento y la promoción de la Divina Misericordia. Él canonizó a Santa Faustina el 30 de abril de 2000 . En el día de la canonización de Santa Faustina, el Papa Juan Pablo II declaró que el Segundo Domingo de Pascua se conocería como el Domingo de la Divina Misericordia en toda la Iglesia .
Significado Litúrgico: El Domingo de la Divina Misericordia se celebra el Segundo Domingo de Pascua. Esta fecha es significativa porque conecta la misericordia de Dios con la Resurrección de Cristo, destacando la victoria sobre el pecado y la muerte a través de Su sacrificio . La liturgia de este día se centra en los temas del perdón, la misericordia y el amor de Dios por la humanidad .
Propósito de la Fiesta: El propósito principal de la Fiesta de la Divina Misericordia es recordar a los fieles la infinita misericordia de Dios y animarlos a acercarse a Él con confianza para recibir perdón y gracia . También es un día para reflexionar sobre la importancia de practicar la misericordia hacia los demás, siguiendo el ejemplo de Jesús